El M-PLE
Resumen
Los contextos educativos actuales se ven afectados en gran medida por los fenómenos que se suceden en nuestra sociedad. Incluso los alumnos que están ahora en nuestras escuelas, puede que en un futuro ejerzan profesiones que todavía no se han inventado.
Los entornos personales de aprendizaje, más conocidos por sus siglas en inglés (PLE), a través de las herramientas web 2.0, han propiciado un aprendizaje más significativo y activo por parte del educando; a la vez que se hace responsable de la gestión de su aprendizaje puede trabajar de forma cooperativa.
El presente artículo pretende dar a conocer el M-PLE como respuesta a las necesidades educativas de esta sociedad cambiante.
El M-PLE se basa en el desarrollo de un entorno personal de aprendizaje (PLE) y el aprendizaje móvil (m-Learning), es decir un entorno de aprendizaje personal móvil. El M-PLE, puede ser clave en la educación obligatoria, sobretodo para el último ciclo de primaria y primer ciclo de secundaria. Esta estrategia (MPLE) generada gracias al uso de dispositivos móviles, da un sentido ubicuo al aprendizaje.
Citas
Adell, J., & Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En R. Roig & M. Fiorucci (Coords.), Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. (pp. 19–30). Alcoy: Marfil. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=435979
Arboix, N. (2012). Apps educativas según la Taxonomia de Bloom. Consultado el 23 de febrero de 2015, de http://apple.ididactic.com/apps-educativas-segun-la-taxonomia-de-bloom/
Area, M., & Adell, J. (2009). E-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coords.), Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 391–424). Málaga: Aljibe.
Barroso, J., & Cabero, J. (2013). Prólogo. En J. Cabero & J. Barroso (Coords.), Nuevos escenarios digitales. Las tecnologias de la información y comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular (pp. 19–21). Madrid: Ediciones Pirámide.
Baz, A., Ferreira, I., Álvarez, M., & García, R. (2011). Dispositivos móviles. Consultado el 16 de junio de 2015, de http://es.calameo.com/books/0008762893abe36731d31
Cabero, J. (1999). Tecnología Educativa: diversas formas de definirla. En Tecnología Educativa (pp. 17–34). Madrid: Editorial Síntesis.
Castañeda, L., & Adell, J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda & J. Adell (Coords.), Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 11–27). Alcoy: Marfil. Consultado de http://www.um.es/ple/libro/
Castaño, C. (2013). Nuevas maneras de aprender: los Entornos Personales de Aprendizaje PLE. En J. Cabero (Coord.), Enseñar y aprender en entornos m-learning (pp. 59–77). Madrid: Editorial Síntesis.
Castaño, C., & Romero, A. (2013). Aplicaciones móviles: más allá de las herramientas web 2.0. En J. Barroso Osuna & J. Cabero Almenara (Coords.), Nuevos escenarios digitales. Las tecnologias de la información y comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular (pp. 277–292). Madrid: Ediciones Pirámide.
Darder, A., De Benito, B., & Salinas, J. (2015). Medios digitales y multimedia aplicadas a la formación. In J. Cabero & J. Barroso (Coords.), Nuevos retos en tecnología educativa (Primera, pp. 113–129). Madrid: Editorial Síntesis.
Digi-Capital. (2014, enero). Mobile driving games revenue to $100B by 2017 and $5.6B M&A in 2013. Digi-Capital Blog. Consultado de http://www.digi-capital.com/news/2014/01/mobile-driving-games-revenue-to-100b-by-2017-and-5-6b-ma-in-2013/#.VI8oJyuG-_9
Eduapps. (2015). Aplicaciones educativas. Consultado el 9 de diciembre de 2014, de http://www.eduapps.es/
EFE. (2014, diciembre). Las mentes brillantes de los videojuegos se vuelcan en los móviles. La Nueva España. Consultado de http://www.lne.es/vida-y-estilo/tecnologia/videojuegos/2014/12/03/mentes-brillantes-videojuegos-vuelcan-moviles/1680754.html
Fried, I. (2010). Steve Jobs at D8: Post-PC era is nigh. Consultado el 15 de diciembre de 2014, de http://www.cnet.com/news/steve-jobs-at-d8-post-pc-era-is-nigh/
García, E. (2013). Aportaciones para la mejora de la usabilidad de las interfaces de los objetos docentes en el m-learning. Alcalá de Henares. Consultado de https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=350241
II Simposio Internacional sobre el Mobile Learning. (2015). Conclusiones II Simposio Mobile Learning. Consultado el 7 de julio de 2015, de http://www.simposioml.org/conclusiones-simposio-ml-2015/
Leiner, B., & Cerf, V. (1998). Una breve historia de Internet. Novática, 130. Consultado de http://www.escet.urjc.es/~iae/documentos/Practica3Original.pdf
Llorente, M. del C., Barroso, J., & Cabero, J. (2015). Las tecnologías de la información y la comunicación: principios para su aplicación, integración y selección educativa. In J. Cabero & J. Barroso (Coords.), Nuevos retos en tecnología educativa (Primera, pp. 41–66). Madrid: Editorial Síntesis.
López, X. (2015). El Moodle: su aplicación en el ámbito educativo. Palma de Mallorca: ANPE.
Maiz, I., Marín, V., Palacio, G., & Garay, U. (2013). El m-learning en el desarrollo futuro de la galaxia mediática. In C. Castaño & J. Cabero (Coords.), Enseñar y aprender en entornos m-learning (1st ed., pp. 13–34). Madrid: Editorial Síntesis.
Marín, V. I. (2014). Modelos de rediseño de acciones formativas en el entorno virtual de enseñanza-aprendizaje. Diseño y experimentación de estrategias metodológicas de integración de los entornos institucionales y abiertos | Grupo de Tecnología Educativa. Universidad de las Islas Baleares. Conultado de http://gte.uib.es/pape/gte/publicaciones/modelos-de-rediseno-de-acciones-formativas-en-el-entorno-virtual-de-ensenanza-aprendiz
McLaughlin, J., Weimers, L., & Winslow, W. (2008). Silicon Valley: 110 year Renaissance. (S. McBurney, Ed.) (2n ed.). Santa Clara Valley Historical Association.
Moss, J. (2014). Choosing the Best Technology. UAF eLEarning. Consultado de https://iteachu.uaf.edu/online-training/grow-skills/choosing-the-best-technology/
O’Malley, C., Vavoula, G., Glew, J., Taylor, J., Sharples, M., Lefrere, P., … Waycott, J. (2005). Guidelines for learning/teaching/tutoring in a mobile environment. Consultado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00696244/
Ovalle, D., Arias, F., & Moreno, J. (2013). Student-Centered Multi-agent Model for Adaptive Virtual Course Development and Learning Object Selection. In D. Sampson, P. Isaias, D. Ifenthaler, & M. Spector (Coords.), Ubiquitous and Mobile Learning in the Digital Age (pp. 51–66). Nueva York: Springer.
Paine, C., West, T., & Taylor, E. (2011). Going mobile in executive education (1st ed.). United Kingdom: Ashridge y UNICON. Consultado de https://uniconexed.org/2011/research/UNICON-Going_Mobile_In_Executive_Education-Schofield-Taylor-West-Nov-2011.pdf
Ple del Consell Escolar de Catalunya. (2015). Les tecnologies mòbils als centres educatius. Consultado el 23 de junio de 2015, de http://consellescolarcat.gencat.cat/ca/detall/noticia/Doc1-15_tecnologies_mobils
Rosenthal, S. (2012). iPad Apps and Bloom’s Taxonomy. Consultado el 23 de febrero de 2015, de http://langwitches.org/blog/2012/03/31/ipad-apps-and-blooms-taxonomy/
Rubio, J. (2014). Peter Molyneux anuncia “The Trial” en Fun & Serious Game Festival. Consultado el 14 de diciembre de 2014, de http://www.vandal.net/noticia/1350658385/peter-molyneux-anuncia-the-trial-en-fun-serious-game-festival/
Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizaje futuros. RED. Revista de Educación a Distancia. Consultado de http://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdf
Salinas, J. (2013). La computación en la nube y sus posibilidades para la formación. En J. I. Aguaded & J. Cabero (Coords.), Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad (pp. 137–156). Madrid: Alianza Editorial.
Salinas, J., Darder, A., & De Benito, B. (2015). Las TIC en la enseñanza superior: e-learning, b-learning y m-learning. En J. Cabero & J. Barroso (Coords.), Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 153–172). Madrid: Editorial Síntesis.
Sampson, D., Isaias, P., Ifenthaler, D., & Spector, M. (2013). Ubiquitous and Mobile Learning in the Digital Age. New York: Springer.
Santiago, R., Díez, A., & Navaridas, F. (2015). La taxonomía de Bloom de los años 50 a la era del aprendizaje móvil. Learnsity. Consultado de https://www.learnsity.com/blog/del-modelo-de-bloom-a-la-era-del-aprendizaje-movil/
Schadenbauer, S. (2008). Mobile Game Based Learning: Designing a Mobile Location Based Game. En P. A. Bruck (Coords.), Multimedia and E-Content Trends (1st ed., pp. 73–89). Germany: Vieweg+Teubner.
Sergio, F. (2012). 10 Ways That Mobile Learning Will Revolutionize Education. Consultado el 7 de julio de 2015, de http://www.fastcodesign.com/1669896/10-ways-that-mobile-learning-will-revolutionize-education
Shuler, C., Winters, N., & West, M. (2013). El futuro del aprendizaje móvil; Implicaciones para la planificación y la formulación de políticas. (S. Vosloo & M. West, Eds.). París: UNESCO. Consultado de http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/m4ed/publications/
Skinner, B. F. (1979). Las máquinas de enseñar y La tecnología de la enseñanza. En Tecnología de la Enseñanza (4ª ed., p. 157). Labor.
Tourón, J., Prieto, A., Daniels, K., & Santiago, R. (2014). Simposio Mobile Learning. En Simposio Mobile Learning. Córdoba: Maecenas Educación y Cultura. Consultado de http://www.simposioml.org/
Traxler, J. (2009). Current State of Mobile Learning. In M. Ally (Coords.), Mobile Learning: TRansforming the Delivery of Education and Training (pp. 9–24). Edmonton: AU Press.
Trigueros García, D. (2011). El iPad en la educación. einnov@20. Consultado de http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/15/art814.php
Urbina, S. (2003). Desarrollo histórico y concepciones de la Tecnología Educativa. En Proyecto docente de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación (Vol. 32, pp. 21–55). Universidad de las Islas Baleares. http://doi.org/10.1024/0301-1526.32.1.54
Varela, S., Villanueva, O. M., & Uribe, J. L. (2014). Tópicos avanzados de programación. Consultado el 16 junio de 2015, de http://www.academia.edu/7164949/Investigacion_Dispositivos_moviles
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

3C TIC by 3Ciencias is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.