Absorción de aceites y grasas en aguas residuales de lavadoras y lubricadoras de vehículos utilizando absorbentes naturales
Resumen
Debido al problema ambiental generado por los efluentes vertidos por lavadoras y lubricadoras de automotores, en este trabajo se realizó un estudio sobre la remoción de aceites y sólidos suspendidos mediante el tratamiento de uso de adsorbentes naturales (Bioadsorción) y el tratamiento de coagulación-floculación. Para esto, se utilizaron adsorbentes obtenidos de corteza de naranja, hoja de choclo y cascarilla de arroz, los cuales fueron secados, triturados y tamizados. Una vez sometidas las aguas residuales al tratamiento de Bioadsorción y coagulación-floculación, el agua tratada fue sometida a análisis fisicoquímicos tales como: pH, DQO, Aceites y Grasas, Turbidez. Los resultados obtenidos una vez sometida el agua residual al tratamiento de bioadsorción permitió escoger cuál de los adsorbentes usados como (corteza de naranja, hoja de choclo y cascarilla de arroz) eficiente, siendo la cascarilla de arroz el tratamiento de Bioadsorción donde mayor remoción se logró. Los valores de turbidez obtenidos con el tratamiento de cascarilla de arroz disminuyeron de 454 hasta 93 NTU, con un 80,39% de eficiencia de remoción. Posteriormente, se aplicó el proceso de coagulación-floculación con la finalidad de remover al máximo la turbidez del agua residual tratada con el Bioadsorbente (cascarilla de arroz), obteniéndose un resultado de 2 NTU. Los valores de los parámetros fisicoquímicos realizados al final del tratamiento fuero199.729 mg/L a 79 m/L de DQO, el pH inicial fue de 9 y el final de 4,65. La remoción total de aceites y grasas del agua residual al final del proceso fue de un 99,55%. Pudiendo concluir que la cascarilla de arroz considerada un desperdicio de la agroindustria podría convertirse en un producto de alto valor como alternativa para el tratamiento de aguas residuales industriales con altos contenidos de aceites y grasas.
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

3C Tecnología by 3Ciencias is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.