Firma digital basada en criptografía asimétrica para generación de historial clínico
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo de un sistema de en la cual se propone sistematizar el proceso de la redacción y generación de historiales médicos con los cuales se propone la reducción del tiempo de la generación de historiales y la reducción de recursos físicos, especialmente en lo que respecta al uso del papel, la cual los especialistas de la salud redactan en el transcurso de una consulta médica, esto además implicaría en la optimización en la gestión de los historiales médicos. El sistema planteado a desarrollar consiste en la aplicación del mecanismo de la firma digital en base al método de la criptografía asimétrica o también llamada criptografía de clave pública. Esta tecnología se aplicará principalmente mediante la aplicación de dos herramientas contempladas para el uso de la firma digital: el sistema RSA (Rivest, Shamir y Adleman) y la función hash SHA-256. La aplicación de la firma digital a los historiales médicos se mostrará implementada a través del manejo de interfaces gráficas que está planteada para que el especialista pueda redactar y manejar los historiales a su conveniencia. El sistema abordará el uso del lenguaje de programación Python y el conjunto de herramientas OpenSSL para las funciones criptográficas y PyQt5 para el desarrollo a nivel interfaces gráficas. Se propone esta solución debido a que la tecnología de firma digital se ha planeado y posteriormente se ha estado desarrollando desde la década de 1980, son en estos últimos años que esta tecnología ha sido tomada más en cuenta para el manejo de documentos, y como este caso, de los historiales médicos.
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

3C Tecnología by 3Ciencias is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.