Mujeres Empresarias en Internet
Resumen
El objetivo de esta revisión bibliográfica, es presentar un análisis de la literatura. La revisión se basa en investigaciones académicas publicadas sobre el tema, y se complementa con un resumen de literatura "gris", basada en fuentes encontradas en Internet. Consideramos que existe una necesidad de revisar la literatura para conocer el caso de las mujeres que han establecido un negocio en internet y para indicar una dirección de futuros estudios. Concluimos el artículo mencionando que existe una escasez de la investigación académica en el área y una falta de conocimiento acumulado junto a teorías y propuestas explicativas.
RESUMEN: El objetivo de esta revisión bibliográfica, es presentar un análisis de la literatura que refleje el interés de mujeres por emprender en internet.. La revisión se basa en investigaciones académicas publicadas sobre el tema, y se complementa con un resumen de literatura "gris", basada en fuentes encontradas en Internet. Consideramos que existe una necesidad de revisar la literatura para conocer el caso de las mujeres que han establecido un negocio en internet y para indicar una nueva dirección de futuros estudios. Concluimos el artículo mencionando que existe una escasez de la investigación académica en el área y una falta de conocimiento acumulado junto a teorías y propuestas explicativas.
Citas
Alemany, L., Alvarez, C., Planellas, M., Urbano, C. (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en España. ESADE, Barcelona.
Alvarez C., Noguera M., Urbano D. (2012) “Condicionantes del entorno y emprendimiento femenino. Un estudio cuantitativo en España”. Economía industrial, 383, pp 43-52
Ashcraft, C., Blithe, S. (2009). Women in IT: The facts. National Center for Women Information Technology. Disponible en: http://www.ncwit.org/pdf/NCWIT_TheFacts_rev2010.pdf (consultado 26/03/2012)
Baron, R. (2000). “Psycological perspectives on entrepreneurship: Cognitive ans social factors in entrepreneurs’ success”. Current Directions in Psycological Science, 9, pp 15-18
Cámaras de Comercio (2007). Mujeres Empresarias en la economía española. Cámaras de Comercio, Fundación INCYDE, servicios de estudios. Imprenta Modelo SL, Madrid.
Cantarella, A. (2001). “A qualitative study of the determinants for the founding of web-based ventures”. Global Business and Economics Review, 3, pp 44–67.
Carter, S., Anderson, S., Shaw, E. (2001). Women’s Business Ownership: A review of the Academic, Popular and Internet Literature: Report to the Small Business Service, Research Report RR002/01. Disponible en: www.sbs.gov.uk/content/analytical/research/carter-report.pdf
Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores (2011). La mujer autónoma durante la crisis. Disponible en: http://www.portalautonomos.com/index.php/es/documentacion/?id=54445
Fernández López S. Rodeiro Pazos D. Rodríguez Gulías, M. J. (2012). Mujeres emprendedoras en la Universidad? Universidad da Coruña
Guisán, M.C., Aguayo, E., Expósito, P. (2012). Empleo sectorial y participación
social: Situación en Europa desde una perspectiva de género. Asociación Hispalink-
Galicia.
Goyal, A. (2001). Developing women: How Technology Can Help, Global Development Network. Washington, DC. Disponible en:
http://cloud2.gdnet.org/~research_papers/Developing%20women:%20how%20technology%20can%20help (consultado el 20/03/2012)
Jome LaRae M., Donahue Mary P., Siegel Laura A. (2006). “Working In The Uncharted Technology Frontier: Characteristics Of Women Web Entrepreneurs”. Journal of Business and vPsychology, 21, 1, 2006
Lamolla, L. (2010). Las mujeres emprendedoras en el sector TIC. En Castaño, C., (cord) Género y TIC: presencia, posición y políticas. Editorial UOC
Martin, M.,L; Wright T.L., (2005). “No gender in cyberspace? Empowering entrepreneurship and innovation in female-run ICT small firms”. International Journal of Entrepreneurial Behaviour & Research. 11, 2, pp 162,178
Minniti, M. (2009). Gender Issues in Entrepreneurship. Foundations and Trends, 5, 7-8. Editorial Board
Organización de Mujeres empresarias y gerencia activa y Fundación Banesto (2010). Impacto de la actividad empresarial femenina en la economía española. Disponible en: http://www.mujeresempresarias.org/escaparate/verpagina.cgi?idpagina=20621145&refcompra=
Robb, A. M., Reedy, E.J. (2011). Casting a Wide Net: Online Activities of Small and New Business in the United States. Ewing Marion Kauffman Foundation.
Shane, S., Lockea, E. A., Collins C. J. (2003). “Entrepreneurial motivation” Human Resource Management Review, 13, pp 257-279
Martin, L., Wright, L. (2005) “No gender in cyberspace? Empowering entrepreneurship and innovation in female-run ICT small firms”. International Journal of entrepreneurial Behaviour & Reserach 11, 2, pp 162-178.
Mujeres&CIA (2012). Mujeres emprendedoras en Tecnología: un reto por delante. Fundación José Manuel Entrecanales. Disponible en: http://www.mujeresycia.com/index.php?x=nota/48281/1/mujeres-emprendedoras-en-tecnologia-un-reto-por-delante
Verhuel, I., Uhlaner L., Thurik R. (2005). “Business accomplisments, gender and entrepreneurial sekf-image”. Journal of Business Venturing, 20, 4, pp 483-518.
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).

3C Empresa by 3Ciencias is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional License.